6.5.16

Así diles

Me pregunta si acaso Pedro Páramo no es una obra sobrevalorada.

Un amigo.

Al instante le digo no, aunque entiendo por qué lo piensas: ese texto tiene sobre sí un prestigio auténtico aunque institucionalizado.

No te entiendo. ¿Podrías explicarte?   

Claro: Pedro Páramo se ha convertido en un objeto de culto que acumula alabanzas justificadas aunque, en boca de muchos: gratuitas, vanas, pues son repeticiones de juicios y valoraciones dictadas por la institución literaria, y no el producto de una lectura comprometida, atenta.

¿Tú has leído Pedro Páramo atentamente? ¿Comprometidamente?

Espero que sí.

A ver, dime ¿a ti qué te gusta de Pedro Páramo?

Todo. Podría afincarse una tradición literaria sobre las páginas de esa novela.

¿A qué te refieres?

A que tan sólo el comienzo da para elaborar una ontología del mexicano.

No te entiendo

Trataré de explicarme con el inicio de la novela. Escucha: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. ¿Qué ves ahí?

Nada.

Yo veo esto: el pretérito de indicativo “vine” refiere traslado, migración. Alude a la acción de alguien que se mueve por algo, buscando algo. Si bien ese verbo, en la novela, se ciñe al viaje de Juan Preciado, yo lo identifico con los flujos migratorios permanentes, persistentes, de este pueblo llamado México, el cual siempre emigra, siempre anda de un lado a otro en busca de algo, llámese a eso sobrevivencia o un familiar vivo o “desaparecido”.

¿No exageras?

Tal vez. Lo más probable es que sí. Pero a mí me da por pensar eso. Y esto también: la expresión “me dijeron” señala la existencia de un “otro” que sabe algo que Juan Preciado no sabe, por lo que depende de ese “otro” para conocer y reconfigurar parte de su historia. ¿Quién es ese “otro”? De entrada, su madre, pero a lo largo de la novela múltiples voces reconstruirán el pasado de Juan Preciado para devolverle la memoria y su identidad.

¿Y cuál es esa identidad?

La de un hombre despreciado por su padre. Negado por su padre. Producto de una madre engañada, burlada, esquilmada, vejada, exiliada y olvidada por Pedro Páramo. “El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro”, demanda Dolores Preciado con un rencor proyectado al hijo, quien por tal motivo tratará a su padre como “un tal Pedro Páramo”. Un tal: expresión que denota desconocimiento, alejamiento pero también un odio naciente del hijo hacia el padre.

¿Y eso mismo encuentras en el mexicano? Porque dijiste que Pedro Páramo puede leerse como una ontología del mexicano.

Efectivamente: en México veo a millones de personas abandonadas, física o anímicamente, por el padre, quien se convierte por ello en “un tal”. En esas imágenes aparecen también millones de mujeres ordenando a sus hijos, con las manos crispadas: “No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que siempre estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.”

No estoy de acuerdo.

No busco que lo estés. Sólo expongo lo que veo.

Supongamos que tienes razón: de cualquier forma, lo que señalas no es exclusivo del mexicano. Seguro que muchos pueblos viven de un lado a otro, buscando presencias-ausentes y maldiciendo la figura del padre o viviendo a partir de la memoria rencorosa de la madre.

Concedo. Pero tu argumento va en contra de mi punto, no en contra de la novela de Rulfo. Es decir: lo que señalas supondría que la ontología presente en Pedro Páramo, si es que hubiera alguna, no sólo es mexicana, sino humana. E invocaría mi punto inicial: el texto no está sobrevalorado, como mencionaste al principio. Todo lo contrario: Pedro Páramo es una novela que excede su circunstancia mexicana para instalarse como una exploración de la condición humana, así, sin más.

Vale. De acuerdo.   

Además, ¿no te parece que en México, efectivamente, los muertos hablan?

No.

Yo pienso que sí. Y lo que dicen tiene más peso que lo que expresamos los vivos, porque la existencia de los muertos tiene más peso y es más real que la vida de los vivos.

Otra vez no te entiendo. Estás diciendo disparates.

Es que tú no oyes ladrar a los perros. Cuando ellos ladran, revelan una frase recurrente en México, que se extiende como un grito o un susurro.

¿Cuál es?

"Diles que no me maten. Así diles".


por Jaime Magdaleno.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario